UN BLOG PARA GENTE QUE HACE COSAS.

Wednesday, January 4, 2012

PASAJES AEREOS: ¿QUE ESTA PASANDO?


Actualizado enero 2013

Si algo distingue a la comunidad argentina de Los Angeles,  es lo seguido que compra pasajes aereos....Por motivos familiares, terminamos viajando a la Argentina con frecuencia, y además parientes que viven en Argentina nos visitan....invitados por nosotros. 

Entonces, no es novedad que el precio de los pasajes en avion a la Argentina, y a cualquier destino del mundo si vamos al caso, han subido mucho en los últimos dos años. Los precios cambian todo el tiempo según las estrategias commerciales de las aerolineas, pero mientras que hasta el año 2007 estabamos pagabando entre 750 a 950 dolares por un pasaje a la Argentina, ahora conseguirlo a 1000 dolares es todo un logro. Un pasaje a Europa Occidental -otro destino favorito- ahora también muchas veces supera los 1000 dolares.  ¿Qué esta pasando?

Los componentes que entran en el costo de un pasaje son muchos. El precio del petroleo es sin duda el mas importante, junto con el costo del personal, pero hay otros que pueden ser importantes, como el precio de los aviones, motores y repuestos, los servicios en tierra, sistemas de computación, tarifas de aeropuerto, impuestos etc. Por ejemplo, una queja frecuente de los americanos es que en algunos países, los servicios en tierra- “ground handling” son monopolicos, y por ende muy caros.

Asi que las aerolineas dan la cara, pero no son las únicas responsables. 

Ahora ¿qué cambió en estos últimos años?

fuente wtrg eco nomics



Como pueden ver en la tabla, el precio del petroleo esta en un nivel historico alto....ese es el factor mas importante, ya que determina un piso relativamente elevado para los pasajes aereos. Aunque ahora, enero 2013,  por distintos motivos, el precio parece parece estar bajando un poco. 

La debilidad mundial del dólar.  Esto nos perjudica en dos sentidos. En un vuelo internacional, el costo incurrido fuera de los Estados Unidos aumenta “en dolares”, y esto se traslada al precio. Por ejemplo, los gastos que puede tener LAN o American Airlines en Argentina o Brasil. Mas significativo aún, fortalece la demanda externa ya que ese precio promedio en dolares que nosotros veníamos pagando  ahora le parece mas barato a un europeo, argentino, brasilero, etc. Con una oferta rigida, el resultado de la mayor demanda es que.... suben los precios. 

Oferta Rigida. No es facil establecer un servicio aereo. Hay que conseguir permisos, autorizaciones, y derechos  que en la practica hacen que la oferta no siempre puede adaptarse rapido a la demanda. Según el diario La Nación, con la presentación 349418/11 ante las autoridades aeronauticas, LAN trató de conseguir permiso para agregar tres vuelos más a la ruta Buenos Aires-Miami. 

En 1999 el gobierno del Presidente Menem firmó un tratado de “cielos abiertos” con Estados Unidos, acuerdo que hubiera facilitado la competencia entre aerolineas,  pero antes de que entrara en vigencia, las nuevas autoridades argentinas pidieron una renegociación. En 2007 se llegó a un acuerdo en el que se mantiene una fuerte regulación sobre el trafico aereo, limitando la competencia, aunque se aumentan a 112 los vuelos ida-y-vuelta posibles semanales. En la actualidad, solo fueron autorizados y se estan usando 77.
En defensa del gobierno argentino, hay que señalar que Chile tiene “cielos abiertos” y el precio de los pasajes es tan caro como desde Argentina. También hay que decir que durante estos años hubo un aumento de las rutas y frecuencias autorizadas, aunque sin llegar a cubrir el aumento explosivo de la demanda producido durante la última década.


Noche típica en el aeropuerto de Los Angeles



El tema de la demanda. Creció mucho, pero ahora esta estancada por la crisis mundial. En los últimos años aparece una fuerte demanda desde Argentina, donde un viaje a Estados Unidos ya no parece tan caro comparado con otros destinos, y adémas- dato clave- se puede pagar en cuotas. A pesar del "cepo" al dolar, resulta historicamente barato viajar a Estados Unidos. El resultado: Los pasajes a Estados Unidos saliendo desde Buenos Aires durante enero 2013 costaban mas de 1500 dolares.

Cambios en las aerolineas. Es sabido que todo lo que hacen es para maximizar las ganancias. Con sus mergers y otras políticas, evitan una sana competencia.  Se sabe que ahora utilizan sistemas computarizados donde durante el mismo día van siguiendo el precio de las competidoras, y pueden adaptarse inmediatamente....en la practica, esto desalienta las guerras de precios, manteniendo los precios altos. Además, las computadoras se aseguran de que todos los vuelos esten llenos....En cuanto a la ruta  Los Angeles-Argentina, un problema es que Mexico y Brasil no tienen aerolineas competitivas, dejandole todo a LAN y un puñado de aerolineas norteamericanas. 

¿Que se puede esperar para el 2013?  El año arrancó con noticias de que la crisis economica mundial no termina. El precio internacional del petroleo esta bajando en consecuencia. ¿Argentina? La recession empezó a sentirse, y ya no hay la locura de antes de viajar. 

La mejor noticia para nosotros en EeUu es que el valor del dólar se viene recuperando en el mundo. Y a mas largo plazo, que Brasil acaba de firmar un acuerdo de cielos abiertos con Estados Unidos que puede aumentar la competencia en el futuro. Pero los demás factores trabajan en contra, así que francamente es muy difícil que volvamos a los viejos tiempos, cuando siempre había una oferta buena, y teníamos tres asientos para poder dormir un poco.




Fuentes:

La Nación  20 diciembre 2011 Prohiben a LAN volar a destinos regionales desde el aeroparque.

  http://www.lanacion.com.ar/1434084-prohiben-a-lan-volar-a-destinos-regionales-desde-aeroparque

  
Los tratados de Transporte Aereo Estados Unidos-Argentina pueden encontrarse en los siguiente links.


http://www.state.gov/e/eb/rls/othr/ata/a/


Wednesday, December 28, 2011

RESUMEN 2011: COMMUNIDAD EN CALIFORNIA TUVO UN AÑO ESTABLE.


Cuando uno hace “el resumen del año”, uno a veces pierde de vista que la mayoría de los que optamos por la Costa Oeste lo hicimos por una serie de motivos que trascienden lo económico. Venimos por el fantástico estilo de vida, por el clima, por los deportes al aire libre....porque esta ciudad tiene de todo y es el mejor lugar para los amantes del cine y de la música.

Este año nos dió noticias que a veces olvidamos....que los atardeceres siguen siendo espectaculares, que Hollywood esta cambiando para mejor. Gracias a dos años con suficientes nevadas en la montaña, el gobernador pudo decretar el fín de la sequía. A nivel local, el indice de criminalidad esta en su nivel mas bajo desde los sesenta....hay muchas buenas noticias que uno a veces olvida....pero en una economía de mercado, vivir en una ciudad privilegiada como es Los Angeles tiene un precio....un precio muy elevado.....no nos queda otra que hablar de economía !....asi que ¿como anduvo el 2011?  Veremos.


Las estadísticas muestran que nuestra comunidad profesional en California esta muy integrada con  el resto de la comunidad americana *, por ende  su desempeño durante el año que termina tuvo que ver con la variada performance de los distintos sectores de la economía local.

El sector privado entró en una meseta luego de los ajustes y despidos que se vivieron  después de la crisis financiera de 2008. En otras palabras, los que pudieron sobrevivir o  adaptarse a los cambios ocurridos en los años 2009 y 2010, en general se econtraron con un 2011 que fue tranquilo y hasta de leve mejoría.  

Esa fue la realidad para muchos médicos, dentistas, abogados, contadores, ingenieros, y otros que vinieron a este país durante las décadas del sesenta y setenta y ya estan laboralmente afianzados. La industria de la salud, por ejemplo, sigue estando sólida y es uno de los motores de la economía.

Muchos de estos profesionales, que ya terminaron de pagar su propia casa y tienen una propiedad de inversión, se vieron favorecidos por un mercado de alquileres que mejoró bastante.     

Por otro lado, muchos de los profesionales que llegamos a California en años mas recientes nos encontramos que muchos de los mejores puestos a los que puede acceder un immigrante aquí estaban en el sector público, o trabajando de manera privada en sectores que tenían apoyo público. Por ejemplo, no son pocos los argentinos que trabajan de profesores en los distintos districtos escolares, o en el sistema judicial.  El sector público francamente tuvo otro año complicado. Siguen los ajustes, que muchas veces significan el congelamiento de vacantes, el despido de “contratados”,  la eliminación de horas extras.
En las escuelas, se vieron aulas con mas alumnos, y una tendencia a las “charter schools” que disgusta a muchos maestros. 

Otro sector que sigue con problemas es el real estate, donde también trabajan muchos argentinos. Luego de la burbuja, los precios de las propiedades en California siguen demasiado altos para el nivel promedio de ingresos, y para el nivel de credito posible. Todo esto le quita posibilidades al sector, y perjudica a los que todavía sueñan con comprar.

Finalmente, la relación con Argentina.....los que viajamos a Buenos Aires o tenemos compromisos en ese país nos encontramos este año con precios “en dolares” que estan entre un 20 a un 50% mas elevados. Esto incluye el precio de los pasajes, donde además cada vez se viaja peor.  Para los inversionistas y los que piensan en tener algo para el retiro, comprar algo en Argentina ya no parece un buen negocio, si uno compara con lugares como Florida y otras partes de Estados Unidos que no sean California....claro que la situación en Argentina siempre puede cambiar....

En fin, no se puede generalizar....algunos tuvieron un muy buen año, otros no tanto....pero algo es seguro: el clima sigue muy agradable....Así que ........Happy New Year!!!!



 * VER  "PERFIL DE LOS ARGENTINOS EN ESTADOS UNIDOS"  EN ESTE BLOG...

Thursday, December 22, 2011

ESTADOS UNIDOS: RECORD DE VENTAS NAVIDEÑAS (really?)



Todavía falta un fin de semana, pero los numeros hasta ahora indican que se estan establecido nuevos records de venta en los negocios para esta temporada navideña.

La National Retail Federation estima que vamos a tener un aumento del 3.8% comparado con el año pasado, mientras que Shoppertrak, que mide la cantidad de gente que visita los malls, habla de 3.7%.

La cifra para Super Saturday, el sabado pasado, fue de $26 billones gastados, solo un billion menos que el famoso Black Friday, el día después de Thanksgiving. 

A esto hay que agregar que las ventas por internet subieron aproximadamente un 15%, llegando a la cifra de $31 billones, según la compania comScore, que mide el uso del internet para hacer compras.  Un dato interesante: Amazon esta vendiendo un millon de lectoras Kindle por semana !

¿Qué significa todo esto?  ¿Que la economía americana esta volviendo a la normalidad? 
Sabemos que las compras de navidad son muy importantes para los comerciantes, pero después de todo, son una pequeña fraccion de los gastos que puede tener un hogar durante el año. Para tener un panorama mas completo de la economía, habría que analizar las ventas de productos mas caros, como......¿automoviles?.

La venta de automoviles nuevos ha repuntado un poco, y se calcula que este año se venderan alrededor de 12 millones de vehiculos. Estas cifras, sin embargo, todavía estan muy por debajo del promedio de 16.8 millones de ventas anuales establecidas en el período 2000-2007, antes de la crisis financiera. También hay que recordar que estamos hablando de una nación de 312 millones de habitantes donde tener un vehiculo es casi obligatorio debido a la falta de transporte público. De cualquier manera, es un dato importante que las concesionarias  reportan que las ventas han mejorado mucho a partir de noviembre, y parece que la gente tiene mas ganas de comprarse un “carro”.

En definitiva, podemos ver el aumento de las ventas navideñas como una señal que la gente llega a diciembre mas tranquila que en otros años. Los problemas estructurales que afectan al consumo en Estados Unidos siguen intactos, pero la gente que pudo conservar su empleo tuvo un 2011 con menos sorpresas negativas, y algunas buenas como una baja en el precio de la gasolina. Asi que.....jingle bells  jingle bells........vamos al mall !!!







Saturday, December 17, 2011

FELICES FIESTAS A TODOS !!- FOTOS DESDE LA LIVE




FELICES FIESTAS A TODOS!!!!!!


Pudimos sacar estas fotos en la Plaza Nokia del Downtown de Los Angeles, mas conocida como LA LIVE.
El Arbol de Navidad cambia de colores todo el tiempo.  La pista de esqui es parte de los festejos Downtown on Ice. 
Detrés de algunas fotos se ve el imponente hotel Marriot, que de la distancia parece un cigarro.....ahora esa forma es parte del perfil del Downtown.   Disfruten.  























Thursday, December 15, 2011

COMMENTARIO DE PELICULA: “3 AMERICAS”



Esta pelicula trata la historia de una chica llamada América que nació en Argentina, pero que desde muy chiquita se va a vivir a los Estados Unidos con su madre. Un evento desafortunado la deja sin apoyo en los Estados Unidos, y a los 16 años América no tiene otra opción que volverse a la Argentina....para vivir con su abuela. La pelicula relata el drama que significa la adaptación a una sociedad como la argentina, desde una óptica norteamericana.

Esta pelicula es la primera dirijida por la directora argentino-americana Cristina Kotz Cornejo, nieta del famoso guitarrista de tango argentino Agustín Cornejo.  El rol de América lo cumple Kristen Gonzalez, una actriz neoyorquina en su debút. Ana Maria Colombo es su abuela algo anti-norteamericana, y el actor Nicolás Meradi es Sergio, un trabajador que se convierte en el primer amigo de América durante su experiencia en la Argentina. 

Lo mejor de la pelicula es como transmite la realidad social del conurbano bonarense. Uno puede percibir la soledad y el shock cultural que sufre la joven, acostumbrada al comfort relativo de la vida urbana estadounidense. Como critica, quizás algunas relaciones importantes, como la relación entre América y su abuela, no son desarrolladas en todo su potencial. Quedan algunos cabos sin atar, restandole algo de fuerza a la pelicula. El desenlace puede ser visto como un poco debil, como si faltara otro capitulo.

De cualquier manera, esta es sin duda una pelicula interesante, y algo atípica dentro del mundo de cine norteamericano. El DVD tiene una distribución independiente a través de Vanguard Cinema.

CORTO: LA GUERRA QUE NO FUE (short film incluido dentro del menú del dvd “3 Americas”)




Este corto, de la misma directora, fue filmado en Nueva York hace algunos años. Dos argentinos tienen un stand donde venden “peanuts” cerca del Central Park....y se meten en situaciones muy graciosas....excelente corto.....



Thursday, December 8, 2011

LOS ANGELES VALPARAISO STYLE




Cuando uno piensa en Los Angeles, se imagina carreteras, palmeras.....el cartel de Hollywood. Pocos se acuerdan de Angel’s Flight, el honorable funicular del downtown de Los Angeles.

Este funicular fue instalado por primera vez en 1901, unía las calles Hill Street y Olive Street del centro de Los Angeles, por esos años una zona bastante residencial, y funcionó sin mayores problemas hasta 1969. Era una manera muy popular de subir la pendiente entre las dos calles.


En 1969 fue desmantelado como parte del proceso de urbanización que afectó al centro de Los Angeles, y recién puede reaparecer en 1996, aunque ubicado un poco mas al sur de su recorrido original y con un trayecto mas corto.Desde esa fecha hasta el día de hoy, une a la California Plaza con Hill Street.

Los dos vagones actuales son los originales, que sobrevivieron a los daños de un choque ocurrido en 2001.  Tambien son originales las dos estaciones, que mantienen su color tradicional. Un viaje one-way cuesta 25 centavos.

Anglel’s Flight apareció en varias peliculas, la primera fue Good Night Nurse en 1918. Luego viene la comedia All Jazzed Up (1920) Impatient Maiden (1932), y muchas más.





La Estación California Plaza
 

Saturday, December 3, 2011

IMMIGRACION: LOS QUE PUEDEN, SE VAN A LOS ESTADOS UNIDOS






Los datos que aparecen en las siguientes tablas provienen del Reporte Anual que publica el la Oficina de Estadisticas del Servico de Immigracion (DHS 2010 Yearbook of Immigration Statistics Tables 2 & 3 ).  Se refieren a la cantidad de personas que por año obtuvieron el permiso de residencia, según el país de nacimiento. Por como son las leyes norteamericanas, la gran mayoría de interesados llega al permiso de residencia permanente (la conocida green card) por dos vias principales: 

  • A través del parentezco con algún ciudadano americano. 

  • Ajustando su status desde una visa de trabajo. 


Estos datos permiten entender la historia de la immigración legal.     


Los datos indican que , para los países sudamericanos seleccionados, la cantidad de gente que obtuvo la residencia en estos últimos años se mantiene constante, y en niveles historicamente altos. Todos los países mencionados mandaron mas immigrantes a los Estados Unidos durante la última decada que durante la década anterior, Argentina y Brasil sorprendiendo por el gran salto.








¿Que tipo de gente son estos immigrantes? Dado que conseguir la residencia en los Estados Unidos es un proceso difícil que requiere de recursos económicos y educativos, parece razonable pensar que en este grupo estan sobre-representadas las clases medias y altas.   Esto es especialmente cierto en el caso de Argentina, donde el porcentaje de los que llegan a la residencia a través de una visa de trabajo (30%) es el mas alto de toda América Latina.   

Lo llamativo de estos datos es que se refieren a una década que ha sido considerada por muchos economistas como una de las mejores para America Latina. Fué la década del “boom económico latinoamericano”,  en la que muchos de los países de la region- especialmente los mencionados en este estudio- crecieron a “tasas chinas”. Mientras tanto, la economía de los Estados Unidos tuvo una etapa de bajo crecimiento hasta el 2008, y luego viene sufriendo los efectos en el mercado laboral de la crisis financiera.


Conclusion:

 Es muy probable que- a pesar del crecimiento en el sur del continente- en muchos sectores la brecha salarial con los Estados Unidos no se ha cerrado. Sin embargo, uno puede argumentar que en la década de los noventa la brecha era probablemente mayor, y sin embargo teníamos menos immigrantes. Quizás la explicación no sea económica, sino pase por cuestiones de seguridad personal, esperanza en el futuro, calidad de vida…..¿freedom?

Sean lo que sean los motivos….Welcome to the United States!